Para comprender el apego primero es necesario hablar sobre su definición y cómo se forma, para pasar a entender cuáles son las funciones principales del apego en la infancia.
El apego es el vínculo afectivo-emocional más importante que establecemos en nuestra infancia con los cuidadores principales y significativos, que suelen ser los padres. También han podido ser los abuelos ,u otras personas, por eso se habla de cuidadores principales.
El apego y funciones principales
- El apego y su función adaptativa: el apego es necesario para sobrevivir. Los niños necesitan vincularse a un adulto, depender de él y que sea una referencia para poder llegar a ser independientes. Es decir, las personas necesitamos depender de otros en la infancia para poder ser independientes cuando somos adultos.
- El apego y su función de seguridad emocional, porque el niño necesita sentirse seguro y protegido por sus cuidadores.
¿Cómo se forma el apego?
El vínculo del apego se va desarrollar mediante 3 componentes:
- Las conductas de apego de tus cuidadores; si hay proximidad, contacto y compañía por su parte.
- La representación mental que el niño se hace sobre lo que espera de sus padres. Por ejemplo, los pediatras nos dicen que establezcamos hábitos y rutinas de alimentación y sueño con los niños porque esto hace el entorno predecible. Pero no siempre ocurre. Por ejemplo, imaginad que soy pequeñita y lloro porque tengo hambre, y me consuelan y me dan de comer; ese entorno será predecible. Y por otro lado, imaginad si lloro y nadie me atiende, y me quedo llorando durante horas… el entorno se vuelve impredecible; incluso en este caso inseguro, pues no sé lo que puedo esperar ni cuándo de mis cuidadores.
- Las emociones y sentimientos que el niño siente cuando está junto a los cuidadores. No es lo mismo un niño que experimenta bienestar y tranquilidad cuando lo cogen en brazos, frente a lo que puede sentir un niño cuando sus padres lo maltratan, le pegan o lo dejan llorando durante horas solo.
El apego: función de confianza
En estos primeros años de infancia, el apego cumple la función de APRENDER A CONFIAR. En base a las respuestas que recibo al expresar mi malestar, con mi llanto o quejas. Mediante el vínculo del apego en tu infancia aprendes: qué puedes esperar de los demás y qué va a pasar.
El apego: función de regulación emocional
Además, el apego tiene una función importante para la regulación emocional; para aprender a regularte de adulto es clave que en tu infancia hayas tenido adultos que lo hayan hecho primero por ti. Tu sistema de apego cuando eres bebé o un niño se activa cuando percibes una angustia por una necesidad (hambre, sueño, malestar, te duele algo o incluso porque necesitas contacto…) y emites conductas de apego: llorar, pedir brazos, ayuda…si el cuidador responde sensiblemente y consigue regular al niño, éste entra en calma y bienestar.
El apego: función de seguridad
El vínculo del apego cumple la función de guía para construir nuestra idea sobre lo que puedo esperar de los demás, si el entorno es seguro o amenazante, si merezco ser querido, cuidado… Cuando eres adulto tu patrón de apego se activa en tus relaciones intimas con otras personas, en los duelos, y las separaciones, cambios…
Primero, hay algo que quiero dejar claro; todos los estilos de apego son vínculos de apego, es decir, maneras de asegurarte que el otro está cerca y te cuida; y a la vez, no significa que no te quieran. Salvo algún caso específico, todos te quieren solo que de una determinada manera y a veces para nada acertada. Aclaro esta idea porque muchas personas cuando identifican un patrón de apego automáticamente interpretan que sus padres no le quisieron, Y eso no es así. Las personas cuando somos adultas tenemos la responsabilidad y los recursos para poder cambiar, crecer, mejorar… solo que primero es necesario un trabajo de reconocimiento y aceptación.
Simplemente, para mí la Teoría del apego es una de las más importantes en Psicología y en las que más me baso para comprender las conductas poco saludables y a veces tóxicas que se dan en la familia y las relaciones de pareja. De hecho, en el siguiente artículo hablaré sobre los principales tipos de apego, para reconocer el nuestro y cómo impacta en nuestras relaciones interpersonales.