Hoy, quiero hacer algunas reflexiones sobre la función del beso. El 13 de Abril, es el Día Internacional del Beso, y vamos a reflexionar sobre los aspectos biológicos y sociales que subyacen al beso.
¿El beso es aprendido o es instintivo?
Por una parte, se sabe que en las sociedades prehistóricas, las madres alimentaban a sus bebés dándoles con la boca los alimentos ya masticados. Por otro lado, hay investigaciones que afirman que el beso tiene una función más social en los seres humanos. Sobre todo, porque en cada cultura hay diferencias con respecto al significado del beso y cómo besar como gesto de saludo.
El beso ha desempeñado varios papeles en el curso de los siglos. El beso a partir del siglo XX empieza a tener un matiz afectivo, y ya incluso erótico, sexual…por cómo se va mostrando en los medios de comunicación. Pero podríamos resumir que el beso tiene una función social y afectiva. Y el significado de cada beso es distinto; no es lo mismo dar dos besos para saludar a un amigo, que un beso en la boca a tu pareja, que en un beso en la mejilla a tu hijo.
¿Qué función tiene el beso en las relaciones de pareja?
En las relaciones de pareja, los besos de amor con lengua tienen una función reproductiva. Cuando besamos hay una coordinación de movimientos y músculos de la boca. El hombre impregna la boca de la mujer (hablamos de relaciones heterosexuales, en este caso) de testosterona mediante la saliva; esta hormona incrementa el deseo sexual y se despierta la oxitocina que favorece intimidad y apego. Ahora bien, la química en torno al beso, es previa también, mediante la seducción, las miradas, el acercamiento…eso ya genera sustancias químicas.
¿Qué ocurre a nivel cerebral cuando besamos?
Cuando nos damos un beso se desencadena una serie de hormonas y sustancias químicas; hay un intercambio de señales químicas entre cuerpo y cerebro. Encontramos tres sustancias principales a destacar:
- Se libera Dopamina, neurotransmisor encargado de la sensación de placer. Con los besos se activa la región cerebral relacionada con el consumo de drogas: área del refuerzo.
- Se libera Oxitocina, hormona del afecto y el apego. Un estudio de la Universidad Lafayette, ha revelado que los besos liberan mucha mayor cantidad de oxitocina en los hombres que en las mujeres. La conclusión sostiene que ellas necesitan más allá de un beso o más besos para vincularse con otra persona.
- Se liberan Endorfinas, sustancias que provocan bienestar y relajación, que son las que liberamos al hacer deporte.
La psicobiología del beso: función biológica.
Hay un estudio sobre la psicobiologia del beso romántico, que confirma que cuando se produce el beso, y por tanto el intercambio de señales químicas, realmente evaluamos la viabilidad reproductiva y la compatibilidad que tenemos con la otra persona. Aquí es cuando la ciencia ha visto que el beso en seres humanos tiene un componente biológico, es decir, que se besa para evaluar la compatibilidad, para vincularnos y reproducirnos o finalmente rechazar a la otra persona.
¿Qué beneficios psicológicos tiene el beso?
Teniendo en cuenta las hormonas y sustancias que he mencionado anteriormente, el beso produce:
- Sensación de bienestar
- Mayor sensación de vitalidad y felicidad
- Fortalecimiento del vínculo con la otra persona
- Ayuda a reducir el estrés
Actualmente, la restricciones por la pandemia no nos permiten tener todo el contacto físico que nos gustaría. Sin embargo, tenemos más opciones para suplir esa falta de besos, como la escucha activa, la presencia, la mirada, las palabras, la expresión emocional…