Cuidar la salud mental y que ésta sea positiva nos ayuda a afrontar el estrés, las diferentes etapas de la vida, los imprevistos, los cambios, las relaciones con otras personas…
El pasado día 10 de Octubre fue el Día Mundial de la Salud Mental. Ésta se refiere al bienestar emocional, psicológico y social. Y sobre ella tiene mucho que ver la forma en que cuidamos nuestros pensamientos, emociones y conductas.
La salud mental es una cuestión pública sí, y la realidad es que en España, actualmente los recursos públicos en este sentido son limitados. Este motivo respalda aún más mi idea de que la salud psicológica es una cuestión de responsabilidad propia, sobre la que cada persona tiene que tener consciencia.
2 pilares en la salud mental
Para mí, desde esa parte proactiva y responsable que tenemos sobre nuestra salud psicológica y emocional hay dos pilares fundamentales:
- Responsabilizarnos de nuestras necesidades: ser proactivo en la búsqueda de lo que necesitas y quieres.
- Saber retirarnos y desapegarnos: saber soltar expectativas, saber poner límites, alejarte de ciertas personas y relaciones, tomar decisiones, cambiar….
¿Cómo sé si necesito ayuda a nivel psicológico?
Muchas personas creen que acudir a la consulta de un psicólogo conlleva directamente un diagnóstico de un trastorno mental. Aunque realmente hay un área de la psicología dedicada a ello, también existe la opción de acudir al psicólogo en algunas de estas situaciones: Si notas que tu mente va muy deprisa, no paras de dar vueltas a los mismos pensamientos y éstos te limitan y producen malestar. Si no sabes regular tus emociones, no sabes gestionar tu rabia, tu tristeza, ansiedad, si tienes miedo a la soledad…y por ejemplo, si ves que estás enganchado a una persona y no puedes alejarte de ella, si te faltan habilidades de comunicación, si lo que hacen o dicen otras personas te afecta, te cuesta decir no, poner límites…
Mi recomendación es que no esperes a saturarte, lo que sientes no es una tontería, atiéndelo y no esperes a que el cuerpo acabe reclamando ayuda a gritos. Acude al psicólogo para que te oriente en tus preocupaciones, en aquello que no te permite vivir con plenitud, y te ofrezca un asesoramiento en el nivel qué tienes el malestar: pensamientos, emociones y conductas.
Estrategias para cuidar tu salud mental
Para mí, la salud mental tiene mucho que ver con encontrar tus propias estrategias de autocuidado psicológico y físico (porque no hay salud sin salud mental). Cuidar la salud mental incluye prestar atención a tus pensamientos, tus emociones y ser consciente de tus conductas. No existen pautas rígidas y concretas para todo el mundo, cada persona es única.
Mi filosofía de trabajo consiste en acompañaros mostrándoos en cada caso como la psicología os puede ayudar desde distintas perspectivas y herramientas, para que finalmente seáis autónomos y encontréis vuestras propias estrategias de autocuidado.
¿Has encontrado tu propia estrategia para cuidar tu salud mental? ¿te gustaría encontrarla?