Crisis vitales personales
Orientación y asesoramiento psicológico en situaciones problemáticas y/o de crisis.
¿Cuáles son esas crisis, problemas, dificultades, y en qué consisten?
Cuando hablamos de crisis personales vitales nos referimos a etapas que pasan todas las personas a lo largo del ciclo de la vida; algunas etapas se convierten en crisis evolutivas que son esperables y otras aparecen de manera repentina e inesperada. Etapas que forman parte de la vida cotidiana.
Todas las crisis, de ambos tipos, a veces no conllevan un conflicto en sí, pero sí precisan de un cambio, una adaptación, una evolución, y a veces, una importante transformación personal…y para ello, se necesitan estrategias y herramientas adecuadas.
Todas las crisis vitales que vamos a enumerar son momentos muy importantes para tomar la decisión de acudir al psicólogo porque son períodos de transición, aprendizaje y transformación.
Las etapas de crisis, mediante el acompañamiento de un psicólogo, son un buen momento para reflexionar sobre tu manera de pensar, sentir y comportarte.
Maternidad y paternidad
Separación y divorcio
Maternidad y paternidad
Separación y divorcio
Crisis de identidad y pérdida de sentido vital
Problemas de gestión emocional y habilidades sociales
Maternidad y paternidad
El nacimiento de un hijo es uno de los acontecimientos vitales más importantes de la vida de una persona y de la familia, pero también es una etapa que supone una crisis para la pareja y una oportunidad de transformación a todos los niveles con la llegada del bebé.
Postparto y maternidad
El postparto es un periodo trascendental para la mujer y el hombre, bastante más amplio de esos 40 días tras dar a luz, lleno sombras, pero también de luces y mucho aprendizaje, donde pueden surgir emociones habituales como tristeza, apatía e hipersensibilidad…
Otros problemas habituales en la mujer en el postparto pueden ser el sufrimiento psicológico debido a un parto traumático (violencia obstétrica, ingreso hospitalario del bebé o la madre, cesárea, muerte del bebé…), expectativas idealizadas e incorrectas sobre lo qué es la maternidad, sentirse juzgada o culpable por el tipo de lactancia que ha escogido (lactancia materna, artificial y/o mixta), crisis de identidad: situación de pérdida y duelo por el cambio de prioridades entre la identidad como madre y la profesional.
Todas estas situaciones son normales pero en todos los casos tú tienes la libertad de decidir cuándo necesitas ayuda, y yo estoy aquí para ayudarte y acompañarte.


Postparto y maternidad
El postparto es un periodo trascendental para la mujer y el hombre, bastante más amplio de esos 40 días tras dar a luz, lleno sombras, pero también de luces y mucho aprendizaje, donde pueden surgir emociones habituales como tristeza, apatía e hipersensibilidad…
Otros problemas habituales en la mujer en el postparto pueden ser el sufrimiento psicológico debido a un parto traumático (violencia obstétrica, ingreso hospitalario del bebé o la madre, cesárea, muerte del bebé…), expectativas idealizadas e incorrectas sobre lo qué es la maternidad, sentirse juzgada o culpable por el tipo de lactancia que ha escogido (lactancia materna, artificial y/o mixta), crisis de identidad: situación de pérdida y duelo por el cambio de prioridades entre la identidad como madre y la profesional.
Todas estas situaciones son normales pero en todos los casos tú tienes la libertad de decidir cuándo necesitas ayuda, y yo estoy aquí para ayudarte y acompañarte.
Postparto y paternidad
El padre ha sido un gran olvidado en el momento del embarazo, el parto y el postparto. La paternidad conlleva muchos cambios a nivel hormonal, cerebral y emocional. Con el nacimiento del bebé, el padre se encuentra de lleno con nuevas responsabilidades, nuevos cargos y cambios en su relación de pareja.
El padre puede sentirse confundido, asustado, sentirse incapaz, tener sentimientos de soledad, experimentar tristeza …. Hasta incluso en ocasiones, ataques de ira, abusar de alcohol o drogas, etc. Nos podemos encontrar con hombres que no son conscientes de su paternidad, manteniendo la vida del pasado, no viviendo la realidad…lo que conlleva mucho sufrimiento interno a nivel personal, familiar y de pareja.


Postparto y paternidad
El padre ha sido un gran olvidado en el momento del embarazo, el parto y el postparto. La paternidad conlleva muchos cambios a nivel hormonal, cerebral y emocional. Con el nacimiento del bebé, el padre se encuentra de lleno con nuevas responsabilidades, nuevos cargos y cambios en su relación de pareja.
El padre puede sentirse confundido, asustado, sentirse incapaz, tener sentimientos de soledad, experimentar tristeza …. Hasta incluso en ocasiones, ataques de ira, abusar de alcohol o drogas, etc. Nos podemos encontrar con hombres que no son conscientes de su paternidad, manteniendo la vida del pasado, no viviendo la realidad…lo que conlleva mucho sufrimiento interno a nivel personal, familiar y de pareja.
Postparto y pareja
Esta etapa requiere de nueva organización (ser pareja y ser padres) en todas las áreas: desde la manera de gestionar la economía en común, las tareas domésticas, la relación con las familias de cada miembro, hasta la intimidad y la sexualidad.


Postparto y pareja
Esta etapa requiere de nueva organización (ser pareja y ser padres) en todas las áreas: desde la manera de gestionar la economía en común, las tareas domésticas, la relación con las familias de cada miembro, hasta la intimidad y la sexualidad.
Crisis de identidad, pérdida de sentido vital y vacío existencial
Cuando sientes que has perdido la capacidad de disfrutar, no te identificas con lo que estás viviendo, no te conoces a ti mismo, ni tus fortalezas, te sientes desdichado, desmotivado, te falta energía… incluso te haces preguntas que no sabes responder: ¿para qué vivo? ¿por qué vivo?, no tienes ningún objetivo, no sabes lo que quieres, no sabes qué te pasa, tienes baja autoestima…
En estas etapas puedes sentir desilusión, apatía y falta de energía, incluso atravesar estados de ansiedad.
Esto puede suceder en muchos momentos de la vida; por ejemplo, ante un despido, un cambio laboral, jubilación… pero también ante una separación o divorcio y otros conflictos familiares y de pareja, ante la muerte de un familiar…
Es un buen momento para iniciar un acompañamiento psicológico, descubrir tus recursos y plantear un nuevo enfoque en tu vida.

Problemas de gestión emocional y habilidades sociales
La gestión emocional consiste en aprender a percibir, comprender y usar de manera constructiva las emociones con nosotros y con los demás.
Los problemas más comunes pueden ser: no saber detectar ni identificar lo que sentimos, no comprender las funciones de cada emoción, y no saber manejar las emociones; por ejemplo, vivir enfadado continuamente, tener ataques de ira, vivir el día a día con miedo, estado de queja constante….
La clave en el trabajo emocional es aprender a elegir nuestra respuesta mediante estrategias y técnicas adecuadas para el propio bienestar y para una adaptación óptima a situaciones sociales.
Separación y divorcio
La ruptura de la pareja o matrimonio suele ser una etapa de crisis personal individual, que conlleva un reajuste total en la vida de una persona, lo cual genera un gran sufrimiento.
La separación o divorcio es un momento de malestar, pero también de reflexión idóneo para acudir al psicólogo, redefinir tus objetivos y reforzar tu empoderamiento.


Separación y divorcio
La ruptura de la pareja o matrimonio suele ser una etapa de crisis personal individual, que conlleva un reajuste total en la vida de una persona, lo cual genera un gran sufrimiento.
La separación o divorcio es un momento de malestar, pero también de reflexión idóneo para acudir al psicólogo, redefinir tus objetivos y reforzar tu empoderamiento.
¿Cómo podemos abordar estos periodos y estas crisis vitales?
Dependiendo del tipo de conflicto o crisis, de la situación y de cada persona, lo abordaremos desde diferentes técnicas y herramientas psicológicas.
Coaching
Este método me permite acompañarte y facilitarte el proceso de conseguir tus objetivos teniendo en cuenta tus valores, tus creencias, tus recursos y tu entorno; prestando atención a lo que te bloquea, los pensamientos desadaptativos y a las emociones y conductas derivadas de éstos.
EMDR
Abordaje para el procesamiento de las experiencias vitales adversas y traumáticas a través de procedimientos estructurados que incluyen movimientos oculares u otras formas de estimulación bilateral.
Focusing
Técnica de trabajo para aprender a escuchar tu cuerpo a través de la conciencia corporal.
Te acompañaré y te brindaré mi ayuda
Ponte en contacto conmigo